-
-
1
-
prep.
-
Introduce valores locativos o temporales que expresan dirección, destino, orientación o duración.
- Variants lèxiques
-
al1;
-
Exemples
-
«vos que vistas las presentes enujedes vuestro alguatzir al lugar de Pola e | a· | los termjnos de aquel el qual de continent fueragite todos los ganados qui» [A-Cancillería-2381:035r (1413)];
-
«que se cria o comjença en las partidas soberanas de·la cabeça. desçiende | a·| las partidas baxas del estomago de·los pulmones e en las otras partidas» [B-Agricultura-007r (1400-60)];
-
«infamando. dende confiesse se de sus pies con los quales se fue | a | lugares deshonestos e defendidos. assi como a·las puterias tabernas et torneamentos» [C-BreveConfes-29r (1479-84)];
-
«y esta poco mas de vna legua de Vruel. Y llegados | a· | la yglesia entraron en ella con gran deuocion. y encomendaron se mucho» [D-CronAragón-002r (1499)];
-
«lugar trauaie por hauer algunos perros de caça. y hauidos torne me | ad | aquella silua donde la morada de Pamphilo me dezian que era.» [E-Grimalte-050v (1480-95)];
-
Distribució
A: 613; B: 650; C: 677; D: 1181; E: 1009;
-
-
2
-
prep.
-
Introduce valores locativos o temporales que expresan situación.
- Relacions sinonímiques
-
en;
- Variants lèxiques
-
al1;
-
Exemples
-
«añyo por razon de vnas casas sitias en·la dita parroquia de Sant Gil | a· | los carabaceros con albaran. § Item mas recibio el dito bayle de Domingo Sanç» [A-Rentas1-014v (1412)];
-
«del vnguento egipciaco que fallaran en·la particula de·la puñalada. Si | a· | la primera guarda ni segunda no suelda la vena mas continuasse de render» [B-Albeytería-047r (1499)];
-
«virgen llamo a·la puerta. E el señor de·la casa paro·se | a· | la ventana. E viendo que era la virgen Maria torno·se con grand» [C-SermónViernes-023r (1450-90)];
-
«de Vruel. que esta poco mas de media legua de Jacca. | A· | la parte del norte obra de tres leguas. estan las altas montañas» [D-CronAragón-013v (1499)];
-
«por quyen el rey sallio a recebir ciertas millas fuera de·la ciudad | a | la entrada de·la qual la diuersidad de·los insturmentos y diuersas cosas» [E-TriunfoAmor-007r (1475)];
-
Distribució
A: 901; B: 1106; C: 653; D: 1293; E: 547;
-
-
3
-
prep.
-
Introduce valores locativos que expresan procedencia.
- Relacions sinonímiques
-
de;
-
Exemples
-
«en·aquellas cosas que por los dichos presentes capitoles es tirado e derogado | a· | los dichos fueros vsos costumbres e·priujlegios del regno de Aragon. Car» [A-Sástago-261:060 (1498)];
-
«cargado de nafras.§ Afranio en Espanya, en·el logar de Jlerda, como fuisse | a | Cesar e el lo persiguiesse, puso sus tiendas, e como Cesar fiziesse aquello» [B-ArteCaballería-124r (1430-60)];
-
«sabieza. despues guarda que non fables con ome escarnidor. e fuye | a | sus palabras como a venino. que la conpañia d·el es farta» [C-TratRetórica-290v (1470)];
-
«hueste toda entera debaxo el mando de Octauiano. siendo Antonio desbaratado fuyo | a | Lepido que fuera consul con Julio Cesar y su maestro de·los caualleros.» [D-TratRoma-011v (1498)];
-
«afiçion / crueldat las desatienta. § Repuesta de·la senyora. § Qujen podria | a· | la vuestra tan enamorada requesta ny piadosas palabras fuyr? Que el mj» [E-TristeDeleyt-136v (1458-67)];
-
Distribució
A: 3; B: 7; C: 10; D: 2; E: 14;
-
-
4
-
prep.
-
Introduce el beneficiario o el objeto indirecto de la acción.
- Relacions sinonímiques
-
en, enta, hacia;
- Variants lèxiques
-
al1;
-
Exemples
-
«official de aquella. Por·el qual se siguen grandes scandeles e danyos | ad· | aquella aljama e singulares. Porque vos rogamos e mandamos que si» [A-Cancillería-2391:121v (1416)];
-
«parte mossen Manuel quiere tratar de·las dolencias que por accidente suelen venir | a· | los cauallos como rompeduras feridas y naffras. y ahun trata de·las» [B-Albeytería-045v (1499)];
-
«fecho, a el es reputado ser fecho. Onde el mismo dize. lo que | a | vno de los muy mas pequeños mjos fezistes a·mi lo fezistes. E» [C-Consolaciones-027v (1445-52)];
-
«herederos de todos los tan nuestros y tan despojados y muertos cristianos y | a | nosotros piden fasta sus huessos vengança a nosotros reclama su tan limpia y» [D-CronAragón-012r (1499)];
-
«fe me touiessedes guardada mi vida cerquana codicyariays que no lexos. pero | a· | las personas auorrecidas suelen mandar hyr a·los desastrados casos de tales viages» [E-Grimalte-004v (1480-95)];
-
Distribució
A: 4154; B: 1158; C: 3092; D: 1530; E: 2768;
-
-
5
-
prep.
-
Introduce el término del verbo o de sintagmas que expresan acción, en ocasiones con un matiz de intención, finalidad u obligación.
- Variants lèxiques
-
al1;
-
Exemples
-
«o los quales por·la dita razon conuenjr me querredes. E renuncio | a | dia de acuerdo et diez dias pora cartas cerquar. Et a·todas» [A-Sástago-183:060 (1446)];
-
«que esto paresçe dando les en vianda aquellos pescados en·que se abezasen | a | cortar. e quando esto avian conplido fazian les desmenbrar e cortar rrayzes» [B-ArteCisoria-078v (1423)];
-
«tormento. Ende seran enchidos los soberuiosos de confusion. e los auarientos seran trahidos | a | mucha necessidad. Ende sera mas graue vna hora de pena: que aqui cient» [C-Remedar-020r (1488-90)];
-
«Los niños que eran de diez años y ahun menores forçauan y costreñian | a· | los ritos de su perfida y abominable secta. Guay de nos como» [D-ViajeTSanta-163v (1498)];
-
«le fizo dexar todas las maneras de rapaçidat e auarientas e le reduxo | a | beuir bien en aquella habundançia que al estado se conuiene real.» [E-TrabHércules-062r (1417)];
-
Distribució
A: 1051; B: 310; C: 1197; D: 484; E: 564;
-
-
6
-
prep.
-
Introduce el objeto directo de la acción.
- Variants lèxiques
-
al1;
-
Exemples
-
«e Juce seyer tenidos restituyr a·la dita companya e en aquesto condampno | a· | los ditos Jaco e Juce et aquesto jus pena de perjurios. los» [A-Sisa2-238v (1466)];
-
«que deue hauer qualquier mula. § Nueue bondades muy principales han de acompañar | a· | la buena mula. y estas si tiene puede quien quiera entrar en» [B-Albeytería-052v (1499)];
-
«el señor al templo, e Judas sabiendo que los judios estauan ayuntados dexo | a | Jhesuchristo en·el templo orando, e fuesse para ellos, e escomenço tractar con» [C-SermónViernes-016v (1450-90)];
-
«Andaua el magnanimo rey de·los vnos en los otros. | a· | los flacos esforçando. los feridos retrayendo. a·los pocos remediando.» [D-CronAragón-005r (1499)];
-
«constancias de verdadera fe. Que persona tan cruel pusiera duda que Pamphilo | a | mi enganyosamente amaua. mas todos aquellos que el contrario de·la verdad» [E-Grimalte-011v (1480-95)];
-
Distribució
A: 524; B: 262; C: 1686; D: 1180; E: 1621;
-
-
7
-
prep.
-
Introduce valores modales que expresan forma, medio, aspecto o instrumento.
- Relacions sinonímiques
-
en;
- Variants lèxiques
-
al1;
-
Exemples
-
«.v. sueldos jacquesos. § Item unas casas que del dito senyor rey tiene | a | trehudo perpetuo Mahoma Rami moro de·la ciudat de Çaragoça sitiadas en·el barrio» [A-Rentas2-040r (1417)];
-
«algunas batallas. Item les deue de mandar que fagan otra vez el haz | a | manera de çerco guardando cada vno su ordenança. por la qual guisa los» [B-EpítomeGuerra-069v (1470-90)];
-
«toda tremiendo en vna region no conocida. en·donde se te pornan delante | a | tropeles aquellas cosas tan monstruosas. O quanto sera el espanto de·los demonios» [C-Cordial-044r (1494)];
-
«Cesar baxo a tener la corte salieron estos arriba dichos y le mataron | a | puñaladas. Cuenta la ystoria que tenia .xxiij. heridas de vnas agujas a» [D-TratRoma-011v (1498)];
-
«en todos los tyempos se falla bien presta / a uos decebir | a· | propria requesta / sol que tengamos oportunidad. § E digan quequiere a·uos» [E-CancVindel-167v (1470-99)];
-
Distribució
A: 713; B: 680; C: 579; D: 678; E: 513;
-
-
8
-
prep.
-
Introduce valores distributivos de precio, medida, magnitud, etc.
-
Exemples
-
«bayle en·este añyo en quanto no bastauan las ditas arrendaciones cada vna | a | .d. sueldos e por·esto no pagan marquo. § Item recibio el dito» [A-Rentas1-025v (1412)];
-
«nascen de vna ventrada no son tan esforçados como los que nascen vno | a | vno? Responde porque aquellos fueron concebidos de simiente que abastaua solamente para» [B-Salud-023r (1494)];
-
«por vna ferida: y cada agujero de·las spinas por vn golpe. y | a· | la mesma cuenta sale si alguno por deuocion quisiere rezar cada dia .xv.» [C-TesoroPasión-038v (1494)];
-
«el. de guisa que llegaron los del real del rey de Aragon | a | quatro mil de cauallo y mas de cien mil peones. El rey» [D-CronAragón-118r (1499)];
-
«graues tormentos / con pesares / congoxas non me dexays / et desplazeres destientos / | a | millares / fatigas llantos sospiros / gemidos tribulaciones / desuenturas / passiones fazen sus tiros» [E-CancEstúñiga-085r (1460-63)];
-
Distribució
A: 76; B: 10; C: 1; D: 11; E: 17;
-
-
9
-
prep.
-
Introduce valores comparativos que expresan diferencia entre dos objetos, estados o actividades (generalmente en correlación con de).
-
Exemples
-
«la mejoria de·lo que hoy es y ha seydo por lo passado | a· | lo que por nos se prouee de presente. § Item fechas y exequtadas» [A-Cancillería-3665:124r (1488)];
-
«color claro. y entre ellos hay diferencia y mucho grande de color | a | color. y ahun de bondad a bondad. § Del color que llaman» [B-Albeytería-013v (1499)];
-
«dozientos lanceros: y assi pareçe que la sancta scriptura faze diferencia de milites | a· | la gente de cauallo: porque como arriba diximos, toma milites por los soldados» [C-TesoroPasión-082r (1494)];
-
«reyes de Aragon y Castilla aconsejaron al suyo que se ygualasse de bien | a | bien con·el otro. que no le tentasse de batalla que por» [D-CronAragón-046r (1499)];
-
«la presencia / que en vos mesma se muestra / de su beldat | a | la vuestra / no ay ninguna diferencia / por ende no lo negueys» [E-CancHerberey-087v (1445-63)];
-
Distribució
A: 26; B: 7; C: 12; D: 4; E: 6;
-
-
10
-
prep.
-
Introduce valores relacionados con el tema o el asunto que se trata.
- Variants lèxiques
-
al1;
-
Exemples
-
«porque no se fable de cosa que no cumpliesse a nuestro seruicio. | A· | lo que nos screuiades que fiziessemos con el gouernador no·sse euocasse algunas» [A-Cancillería-3605:010r (1479)];
-
«de su virtuosa vida e conplido saber. de mj conosçido por espirençia quanto | a· | la poqueza de mj entender alcançar puede de cuya emjenda puede aprender» [B-ArteCisoria-084r (1423)];
-
«el poder de·los prelados: e no de·los que los escogen. E | a· | lo que dize que si el tal escogido en confessor por el obispo:» [C-SumaConfesión-003r (1492)];
-
«gloria suben es por virtud de·la diuina bondad que le plaze. § | A· | lo que dizen porque Dios creo tanta multitud pues que primero vio» [D-ViajeTSanta-129r (1498)];
-
«vuestra la gloria. y si es mala sea vuestra la pena. quanto | a· | las letras y embaxadas que deziys enuiamos siempre las vi ser bien» [E-Grisel-012v (1486-95)];
-
Distribució
A: 155; B: 98; C: 140; D: 19; E: 31;
-
-
11
-
prep.
-
Introduce el agente de la voz pasiva.
- Relacions sinonímiques
-
de, del, por;
- Variants lèxiques
-
al1;
-
Exemples
-
«que son a prouision nuestra vos queraes entrameter. Mayorment con tales praticas | a | vosotros bien se entiende. E no nos marauellamos si todos se claman» [A-Cancillería-2617:041v (1449)];
-
«bien trabajar. § En que manera se deue pensar el cauallo en paz | a | quien le tiene por su deporte o algun estado. § Porque el cauallo» [B-Albeytería-012r (1499)];
-
«non bastaua, a·ty que fueste asy ligado, e preso cruel mente, e | a· | tu disçipulo falsamente vendido que avn seas enjuriado e vituperado e escarnesçido, asy» [C-SermónViernes-038v (1450-90)];
-
«se fazen? Es ya turbada y muy afligida. son ya conocidas | a· | los christianos las tribulaciones los grandes tormentos que ha procurado el enemigo de» [D-ViajeTSanta-133r (1498)];
-
«que mjs letras tenga por tales nj vayan por tan altos termjnos que | a | las simples o delicadas mugeres no se dexen entender. Nj tan poco» [E-CancCoimbra-109r (1448-65)];
-
Distribució
A: 22; B: 5; C: 21; D: 6; E: 12;
-
-
12
-
prep.
-
Introduce valores causales o consecutivos.
- Relacions sinonímiques
-
por amor de, a causa de / de causa de / por causa de, con, de, del, en, por esguard de, por ocasion de, para, por, en razon de / por razon de, por tal de;
-
Exemples
-
«Pero Quartero sobre lo contenido en aquellas fagades justicia espaxada en tal manera que | a | culpa uuestra deuant nos por la dita raçon no sia otra uegada querelloso» [A-Cancillería-2381:021r (1413)];
-
«la qual d·el se venga: ca no ha cosa que tan presto | a | causa del orin lo roe como la sangre del hombre. El hierro se» [B-Metales-016v (1497)];
-
«alma tibia: e digna de enormidad: el que no se despierta, e no estremece | a | tan grande tronido: no duerme mas muerto es. Esso·mismo la palabra del señor sera» [C-Cordial-030r (1494)];
-
«y se retruxieron a·la heremita por seruir a nuestro señor. Y | a | consejo de aquellos velaron aquella noche. y oyda de mañana su missa» [D-CronAragón-002r (1499)];
-
«honorosa batalla feneciera me parecio ser bien poner las treguas. los quales | a· | mi ruego en hun strado assentados tomaron algun reposo. Y quando Fiometa» [E-Grimalte-023v (1480-95)];
-
Distribució
A: 67; B: 8; C: 17; D: 99; E: 55;
-
-
13
-
prep.
-
Introduce valores finales.
- Relacions sinonímiques
-
por causa de, de, a fin de / en fin de;
- Variants lèxiques
-
al1;
-
Exemples
-
«Jayme d·Otal luguartinent de çalmedjna de·la nuestra ciudat d·Osca e a otros | a | jnquirir contra los detenidores executores collectores e recebidores de·las riendas» [A-Cancillería-2623:133r (1457)];
-
«las rayzes porque serian mucho dañosas si las comiesse. assi le pongan | a | enxugar donde le de el sol. y en·el punto que fuere» [B-Albeytería-012r (1499)];
-
«empero puede: e deue mudar el proposito. conuiene saber que queria quedar ende | a | seruir a Dios. e assi estara en buen estamiento. en otra manera estara» [C-SumaConfesión-065r (1492)];
-
«boluio se por la tierra del rey don Fortuño. y salio le | a | recebir nuestro rey y houieron grand batalla los dos. y despues de» [D-CronAragón-014r (1499)];
-
«realidat conoçida / sobre todo gran cordura / pues si os vienen | a | mirar / los que no vos han mirado / infanta muy singular» [E-CancHerberey-026r (1445-63)];
-
Distribució
A: 608; B: 875; C: 515; D: 589; E: 650;
-
-
14
-
prep.
-
Introduce complementos del adjetivo.
- Relacions sinonímiques
-
de, del;
- Variants lèxiques
-
al1;
-
Exemples
-
«Pero Biota corredor que todo hombre de qualquiere ley o stado fuesse abil | a | portar armas fuesse priesto con sus armas al primer repich de canpana pora» [A-Sástago-141:180 (1419)];
-
«claro en estorias antiguas por que non sea visto mostrar dotrina perniçiosa e contraria | a | la diuina ley en la qual me delecto e tales suprestiçiones aborresco.» [B-Aojamiento-144r (1425)];
-
«perturbar quando mayormente devrias juzgar tu ser ornado de cosas mas exçelentes. Semejable | a | aquesto sera. sy vn grand enperador, e muy abastante en riquezas se querellase» [C-Consolaciones-005r (1445-52)];
-
«tan amigable piadoso y llano entre los suyos. tan gracioso y liberal | a· | los estrangeros. y tan limosnero a·los pobres a todos a·la» [D-CronAragón-020r (1499)];
-
«no solo sera por vn filosopho poeta ni dotor. mas por muchos | a· | mj opinyon faborables. Es manifiesto a·todos aquel quaso de Dydo:» [E-TristeDeleyt-021r (1458-67)];
-
Distribució
A: 61; B: 64; C: 42; D: 19; E: 36;
-
-
15
-
prep.
-
Introduce complementos del nombre.
-
Exemples
-
«conuiene saber la edad de·la persona. la edad del tiempo | a· | la persona. la luenga morada en vn lugar. el luengo vso» [B-Fisonomía-063v (1494)];
-
«moço blanca y spessa la qual sera tal por la declinacion del stomago | a | frialdad. claro es que el phisico no teniendo noticia de la edad» [B-Salud-003v (1494)];
-
«por enxemplo en esta figura.§ Capitulo .iij. el qual contiene vna especial contemplacion | a· | la diuina majestad: y a·la gloriosa virgen nuestra señora.§ Entonces retrayendo se» [C-TesoroPasión-005r (1494)];
-
«notando muy specificadamente y delgada los lugares donde hay indulgencias y remissiones | a | culpa y a pena. y ahun donde en tiempo antiguo iuxta lo» [D-ViajeTSanta-162v (1498)];
-
«tener contenta ella con muy meiores scusas se defendia. Y por remedio | a | mis males me manda partir en busca de·la senyora Fiometa. La» [E-Grimalte-001v (1480-95)];
-
Distribució
B: 3; C: 3; D: 5; E: 10;
-
-
16
-
prep.
-
Introduce expresiones nominales con valor de sujeto, atributo u objeto directo.
-
Exemples
-
«dius scripto ordenamos et proueymos que·las ditas manos sean vint y seys. | A | saber la primera mano de aquellos ciudadanos e vezinos de·los quales sus » [A-Ordinaciones-012v (1415)];
-
«faran fructo entremezclado. E yo Ferrer Sayol digo que los brots fazen otra vegada | a | tajar por manera que otra vegada broten. e con·la leche que echaran » [B-Agricultura-119r (1400-60)];
-
«los fijos e parientes que entienden de heredar sus bienes. mas procuran | a· | lo induzir a·su amor llorando lo. por que les dexe mas» [C-BienMorir-21r (1479-84)];
-
«viçio de sojudgaçion. Andrionis dize. el viçio de·la sojudgaçion es | a | someter·se mas que non conuiene. Enpero que la vmilldat es de» [C-FlorVirtudes-322v (1470)];
-
«ductrina que d·el escriuieron algunos sostener los cielos con sus ombros. es | a | dezir con su sabiduria. Este Hercoles fue auido entre los gentiles por dios: » [E-Satyra-b028r (1468)];
-
Distribució
A: 1; B: 54; C: 23; E: 6;
-
-
17
-
prep.
-
Introduce el segundo elemento de una perífrasis verbal.
- Relacions sinonímiques
-
de;
-
Exemples
-
«tanto que si algun remedio no se toma le ha ser forçado venir | a | perder el credito. Y perdiendo lo no es para jamas poder lo» [A-Cancillería-3566:153r (1489)];
-
«que torne a·la quarta parte e cola esta agua et torna·lo | a | cozer con agaricon vna onça polipodio dos onças pitimo vna onça mjel aquello» [B-Recetario-050r (1471)];
-
«Bernaldo. a mas graue e mas peligrosa debda son obligados los que han | a | dar razon e cuenta de muchas anjmas. O onbre por que cobdiçias aquello» [C-Consolaciones-023v (1445-52)];
-
«mas llego con los primeros. Viendo aquesto los moros. dieron | a | fuyr como solian. empero mas con arte y maña que no con» [D-CronAragón-015v (1499)];
-
«que de vna persona que yo bien qujsiese que en ningun tiempo me huujese | a· | partir d·aquella. nj que por causa de pobreza huujese de» [E-TristeDeleyt-115v (1458-67)];
-
Distribució
A: 149; B: 289; C: 90; D: 200; E: 189;
-
-
•
-
loc. conj.
-
A que. Introduce una expresión ponderativa que indica término o finalidad.
-
Exemples
-
«de·la dita ciudat a su custodia comesas et aquellas tengan continuament cerradas | a·que | contrario mandamiento haya del rigient el official de·la gouernacion si en·» [A-Ordinaciones-019v (1429)];
-
«E non lo dixo nin mando guardar antes quando estauan en·los tabernaculos en el desierto. | A que | paresçe que la mundiçia del pueblo judayco fue tanta en el desierto» [B-Lepra-134r (1417)];
-
«por mejores hauidos. ca se esforçaron tanto mejor que los otros. | a que | los menos de alla ganaron mucho mas que perdieron los muchos de» [D-CronAragón-008r (1499)];
-
«auer piedat esperasse / non fueran las mis passiones / tan brauas tribulationes / | a que | gran mal me penasse / mas rescibir perdition / con tanta de malandança» [E-CancEstúñiga-016r (1460-63)];
-
«fuesse en ser el mas penitente. y busco a vos mi fortuna | a que | me acompanyassedes porque dublados fuessen mis males. pareciendo le que los» [E-Grimalte-053v (1480-95)];
-
Distribució
A: 1; B: 1; D: 19; E: 8;
-
-
•
-
loc.
-
Forma parte de la expresión pluriverbal como a.
-
Exemples
-
«a·los honorables mossen Johan Torrellas cauallero et a Pedro d·Erla et Domingo Arnalt assi | como a | capellanes de·la capiellya de·la Aljaffaria de·la dita ciudat» [A-Rentas2-065r (1417)];
-
«vna de·las velas que fallo dormjendo, el qual fecho algunos reprouantes | como a | cruel, tal dixo el lo he lexado como lo he fallado.§ Epamjnjdas thebano» [B-ArteCaballería-130v (1430-60)];
-
«obispado, o yglesias collegiadas. mas aqui no pertenesce la accion del obispo: | como a | obispo: mas como administrador de·los bienes de·los pobres. Mas que diremos» [C-SumaConfesión-104v (1492)];
-
«lo qual viendo los otros judios sus compañeros llamauan a vozes contra Siluestre | como a | vencido. de que toda la gente quedaua muy turbada. § Como» [D-TratRoma-028v (1498)];
-
«e ayuntando el pueblo todo en consejo. demandaron consejo a Xanthus. | como a | principal de·la cosa publica que les dixiesse que significaua aquello.» [E-Ysopete-017r (1489)];
-
Distribució
A: 26; B: 10; C: 29; D: 112; E: 18;
-
-
•
-
metaling.
-
Usado metalingüísticamente.
-
Exemples
-
«.lvij. alguna vniuersidat por algun deudo et .lxxx. en do se contiene et | ad· | aquellas. Et con raso et emendado en·la primera linea de·la» [A-Sástago-192:260 (1450)];
-
«et pagaredes todos dito. Consta de rasos rescriptos donde se lee. | A· | todas ende habredes haya quj. Consta de dupplicado donde se lee.» [A-Sástago-235:080 (1478)];
-
«scriuir fizie. Consta de rasos sobrepuestos corregidos et emendados do se lie | a | ha sitios tres et en do e lo la e traydo e·no» [A-Sástago-261:090 (1498)];
-
«quales los dona Joana es stado e concordia no en aquellas ad·aquel | a | contra la dita razon a·la et del. Et cerre.» [A-Sástago-261:090 (1498)];
-
Distribució
A: 6;