luismo

Tomado del catalán antiguo lloïsme, del latín LAUDEMIUM, 'aprobación que daba el señor a una transacción comercial', derivado de LAUDARE.
Nebrija Ø
  • 1
    sust. masc.
    Derecho del dueño directo de una propiedad enfitéutica a recibir parte del valor de una transmisión cuando no hace uso del derecho de fadiga.
    Relacions sinonímiques
    foriscapio;
    Exemples
    • «un mes despues tres sueldos dineros jaqueses. Et tiene las con comisso | loysmo | fadiga et todo otro qualquiere pleno dreyto emphiteotico segunt consta por carta publica» [A-Rentas2-022r (1417)];
      Ampliar
    • «valedera e en·alguna cosa non reuocadera do a·trehudo perpetuo con fadiga | loysmo | comisso e con·las condiciones diuso scriptas a·uos Jucef Galaf jodio de·la» [A-Sástago-126:001 (1414)];
      Ampliar
    • «liberament retenida en·mj o en·el la dezena part por razon del | luismo | . E si yo dicho racionero o el racionero qui por tiempo sera» [A-Sástago-250:010 (1487)];
      Ampliar
    • «monesterjo la dezena part por razon del loysmo. E recebido el dito | loysmo | lohemos et aprobemos et siamos tenjdos de lohar et aprobar la vendicion o» [A-Sástago-262:050 (1498)];
      Ampliar
    Distribució  A: 152;
Formes
loismo (5), loysmo (137), loysmos (1), loyssmo (4), luismo (5);
Variants formals
loismo (5), loysmo (138), loyssmo (4), luismo (5);
1a. doc. DCECH: s.f. (CORDE: 1267)
1a. doc. DICCA-XV 1414
Freq. abs. 152
Freq. rel. 0,866/10.000
Família etimològica
LAUDARE: aloar, desloar, laudación, laudamus te, laudar, laus Deo, lisonja, lisonjear, lisonjería, lisonjero -a, loa, loable, loablemente, loación, loadero -a, loante, loanza, loar, loor, luismo;