pendón

Tomado del francés antiguo o del occitano penon, derivado de PINNA, 'almena, pluma'.
Nebrija (Lex1, 1492): Uexillum. i. por el pendon o seña.
Nebrija (Voc1, ca. 1495 y Voc2, 1513): Pendon. signum .i. uexillum .i.
  • 1
    sust. masc.
    Distintivo en que se representan los emblemas o armas de un país, de una familia o de una corporación.
    Relacions sinonímiques
    escudo, estandarte, tarsa;
    Exemples
    • «el campo y en vista de todo el adarbe de tantas señas y | pendones | en·la batalla ganados. que toda la morisma que estaua en·la» [D-CronAragón-035v (1499)];
      Ampliar
    • «el consejo quando los querays. Qual fiel christiano que pueda seguir aquellos | pendones | de·la vera cruz de su redentor se quedara sin le acompañar o» [D-ViajeTSanta-140r (1498)];
      Ampliar
    • «Fiia de·las ynuenciones / secretas et peligrosas / trabaiadas / tenias con tus | pendones | / las prouincias generosas / soiuzgadas. § Deuisa que los metales / pasa la tu» [E-CancEstúñiga-090r (1460-63)];
      Ampliar
    • «de vos sepultura. § Si qualque dama rancura / porque vos do el | pendon | / senyora prestat perdon / pues la perdona cordura.» [E-CancPalacio-120v (1440-60)];
      Ampliar
    Distribució  C: 2; D: 4;
Formes
pendon (2), pendones (4);
Variants formals
pendon (6);
1a. doc. DCECH: 1140 (CORDE: 1140)
1a. doc. DICCA-XV 1440-60
Freq. abs. 6
Freq. rel. 0,0342/10.000
Família etimològica
PINNA: despeñadizo -a, despeñamiento, despeñar, peña, pena2, penacho, penado -a2, péndola, pendón, péñola, pináculo;