sardina

Del latín tardío SARDINAM, 'sardina', derivado de SARDA, 'caballa'.
Nebrija (Lex1, 1492): Chalcis. idis. por una especie de sardina. Halecis. is. por alache especie de sardina. Membrada. ae. por sardina pequeña. Scombrus. i. por alache especie de sardina.
Nebrija (Voc1, ca. 1495): Sardina pece conocido. halecis .is.
Nebrija (Voc2, 1513): Sardina pece conocido. halecis .is. halecula.
  • 1
    sust. fem.
    Pez cupleiforme de color gris plateado y de pequeño tamaño (sardina pilchardus).
    Exemples
    • «pudores jnfecciones e malas olores de tocinos melrruças aguas podridas de melrruças congrio | sardina | e arenques remullados e remulladas toñjna nj otras pexcas saladas no se den » [A-Ordinaciones-032v (1460)];
      Ampliar
    • «vntados con·el vnguento dicho arriba. Para lo mismo es bueno cozer | sardinas | podridas y lauar mucho los axuagues con su cozinado. § De·la dolencia» [B-Albeytería-044v (1499)];
      Ampliar
    • «dos vezes en cada dia. siempre frotando el dicho lugar con vna | sardina | mucho salada dentro y fuera. Para lo mismo es bueno tomar vna» [B-Albeytería-056r (1499)];
      Ampliar
    • «e secos asy como congrio e pescada atun pulpo saualo lixa mjelga arenque | sardina | caçon e tales es otro el tajo d·ellos. Del congrio dan» [B-ArteCisoria-056v (1423)];
      Ampliar
    Distribució  A: 2; B: 5;
Formes
sardina (4), sardinas (3);
Variants formals
sardina (7);
1a. doc. DCECH: 1330-43 (CORDE: 1330-43)
1a. doc. DICCA-XV 1423
Freq. abs. 7
Freq. rel. 0,0399/10.000
Família etimològica
SARDA: sardina;