Del latín vulgar EO, reducción de EGO, 'yo'.
Nebrija (Lex1, 1492): Equidem. coniunctio. por io ala verdad. Hác. aduerbium. por aqui do esto io. Hinc. aduerbium. de aqui donde io esto. Mecum. aduerbium. por comigo. Prosequor te amore. por io te amo. Prosequor te lachrymis. por io te lloro. Prosequor te muneribus. por io te do. Huc. aduerbium loci. por aca donde io esto.
Nebrija (Voc1, ca. 1495): Jo primera persona. ego. Comigo adverbio. mecum.
Nebrija (Voc2, 1513): Jo primera persona. ego. pronomen. Comigo aduerbio. mecum.
-
-
1
-
pron. pers.
-
Designa al emisor y funciona como sujeto.
-
Exemples
-
«alta muy excellent mi muy cara e muy amada madre senyora. § Como | yo | haya por singular seruidor mio a Alfonso Ferrandez de·las Osas comendador» [A-Cancillería-2575:005v (1424)];
-
«E de aquesta suerte podra quedar el sin odio: e sin sobrecejo. y | yo | sin ser notado de vanaglorioso y de necio. Mas porque no suelen tener» [B-RepTiempos-B-002v (1495)];
-
«peccado e por conseguiente acrescientas tu pena. E respuso le el demonio. | yo | se que es verdad lo que dizes: empero se: que quantos mas fiziere peccar» [C-Cordial-031v (1494)];
-
«Dulce fija del conde como arriba diximos el condado le vino. pienso | yo | que le daria el emperador tantas esenciones libertades y titulos que quanto a» [D-CronAragón-055v (1499)];
-
«padre de Pamphilo. el qual asentado a su magnifica taula staua quando | yo | allegue. Y por ver las sirimonias de su caualleroso seruicio mirando las» [E-Grimalte-018v (1480-95)];
-
Distribució
A: 667; B: 121; C: 711; D: 344; E: 1743;
-
-
2
-
pron. pers.
-
Designa al emisor y funciona como complemento directo o indirecto, sin preposición.
-
Exemples
-
«sedientes hauidos et por hauer en todo lugar. Encara prometo conuiengo e | me | obligo hauer dar et asignar bienes mios proprios mobles quitos et desembargados dentro» [A-Sástago-147:040 (1423)];
-
«complimiento que requieren sus fines. No ha muchos dias en verdad señor que | me | vino a·las manos vna obrezilla pequeña: llamada lunario: notada e impressa en» [B-RepTiempos-B-002r (1495)];
-
«perdono ni popo. derramo en tierra mis entrañas: e sobre mi ferida | me | fizo otra. e cargo en mi el gigante. Terceramente los demonios jamas se fatigan» [C-Cordial-046v (1494)];
-
«apremio le la virtud fasta que dio vozes. y dixo. amiga | me | es Castilla pero mas es la verdad. no puedo no reconocer y» [D-CronAragón-044v (1499)];
-
«peligros. assi que yo por esta causa me puedo scusar y quexar | me | de vos. que a·lo menos si·no me auiades de amar» [E-Grimalte-004v (1480-95)];
-
Distribució
A: 550; B: 74; C: 1068; D: 401; E: 3641;
-
-
3
-
pron. pers.
-
Designa al emisor y funciona como término de preposición.
-
Exemples
-
«e por tiempo seran de·los ditos lugares quisiessedes e querredes comprar de | mj | e de·los mjos los ditos mill sueldos censales que yo et los» [A-Sástago-110:020 (1402)];
-
«voz comuna contecio a Gayo Emjnjo trjbuno, al qual segunt dizen Scipio dixo, a· | mj | e a tu, vn poco, a·la cosa publica todos tiempos, al tesoro» [B-ArteCaballería-133v (1430-60)];
-
«El terçero dixo. como he dicho. la palabra ha poder en | mi | . e sy no la digo he poder en ella. El quarto» [C-TratMoral-278r (1470)];
-
«empero dexando toda contienda y vengamos en esperiencia. sea traydo ante | mi | vn thoro de·los mas brauos que hauer se pueda y con·el» [D-TratRoma-028r (1498)];
-
«penas. mas porque es mayor mi tormento qu·el agrauio que de | mi | recebistes este da lugar que me quexe porque mas de·lo que deuo» [E-Grisel-028v (1486-95)];
-
Distribució
A: 935; B: 27; C: 452; D: 93; E: 1012;
-
-
4
-
pron. pers.
-
Designa al emisor y funciona como complemento de compañía.
-
Exemples
-
«conocera por la obra que mejor le fuera obedeciendo mj mandado gratifficar se | comigo | en aquesto porque depues en otras cosas recibiera merced. Auisad me si» [A-Cancillería-3665:049r (1487)];
-
«almofada, mas porque eres nacido en Macedonja, basta te assientes de par con | mj | .§ Vespasiano augusto diuinal, como supiesse que vn mancebo de buenas gentes mas no» [B-ArteCaballería-138v (1430-60)];
-
«Item en·el vltimo del Apocalipsi. Catad que yo vengo luego. e mi pago esta | comigo | para dar a cada·uno segun sus obras. Por·ende amado mio como» [C-Cordial-027v (1494)];
-
«espada la pudiera defender sin la mia. mas houe de cumplir con | mi | mismo. Passadas estas gentilezas llego a·la postre la gran flota de» [D-CronAragón-039v (1499)];
-
«pauor de hazer lo sperar. y no es piadad la que | con migo | vsays mas muy enemiga crueza. y como no seria meior con vna» [E-Grisel-027r (1486-95)];
-
Distribució
A: 20; B: 1; C: 85; D: 18; E: 95;
Formes
comigo (150), comjgo (14), comygo (1), conmigo (20), conmj (2), conmjgo (1), io (55), jo (7), m (7), me (5500), me· (50), mi (1575), migo (11), mi· (1), mj (961), mjgo (1), my (1), m· (177), yo (3514), yo· (9), y[o] (1);
Variants formals
comigo (164), comygo (1), conmi (2), conmigo (21), io (62), me (5734), mi (2537), migo (12), my (1), yo (3524);
1a. doc. DCECH:
950 (CORDE: 1140)
1a. doc. DICCA-XV
1400-60
Freq. abs.
12.058
Freq. rel.
53,96/10.000
Família etimològica
EGO: madama, madona, micer, mío -a, mosé, mosén, yo;