candil

Tomado del árabe andalusí qandíl, y este tomado del griego medieval kandēlē, a su vez, del latín CANDELAM, 'cirio, candela'.
Nebrija (Lex1, 1492): Candela. ae. por el candil o candela. Lucerna. ae. por el candil. Lucerna polymixos. candil de muchas mechas. Lucernarium. lugar donde se pone candil. Luciosus. i. el que vee al candil. Lychnites. ae. piedra que sacan al candil. Lychnobius. ij. el que bive al candil. Myxos. i. por la mecha o mechero de candil.
Nebrija (Voc1, ca. 1495): Candil de azeite. lucerna .ae. candela .ae. Candil en griego. lichnus .i. Candil de una mecha. lucerna monomyxos. Candil de muchas mechas. polymixos. Candilejos de judios. lucerna eneamixos.
Nebrija (Voc2, 1513): Candil de azeite. lucerna .ae. candela .ae. Candil de vna mecha. lucerna mon[o]myxos. Candil de muchas mechas. polymixos. Candilejos de judios. lucerna enneamyxos.
  • 1
    sust. masc.
    Utensilio para alumbrar, formado por un recipiente en el que se pone aceite, un pico en el borde por donde sale la mecha que arde, y un gancho para cogerlo.
    Exemples
    • «los otros creçe el suyo y se faze mas claro. como haze el | candil | que arde de si: que echando le azeyte de nueuo se aviua mas» [E-Exemplario-052v (1493)];
      Ampliar
    • «ni menos como aquell que recibe la palomilla que en la lumbre del | candil | viene a·morir sin mas victoria que se le sigua por ello.» [E-Grimalte-035r (1480-95)];
      Ampliar
    Distribució  D: 2;
Formes
candil (2);
Variants formals
candil (2);
1a. doc. DCECH: 1400 (CORDE: 1350)
1a. doc. DICCA-XV 1480-95
Freq. abs. 2
Freq. rel. 0,0114/10.000
Família etimològica
CANDERE: acender, candeal, candela, candelero, candidato -a, cándido -a, candil, encendedero -a, encender, encendidamente, encendido -a, encendimiento, encens, incendio, incensor -ora, incienso, reencender;